martes, 9 de junio de 2009

Microclases

Señales familiares
Estas señales son reproducidas desde el vientre materno y persisten a través de los años, incluso en adultos.






Señales Infantiles
Generalmente son señales como la sonrisa, la risa y el llanto.






Miradas
Las miradas son esenciales para expresar sentimientos, jerarquias o emociones.






Señalar
No sólo el dedo es utilizado para el gesto de señalar, los labios y los ojos son elementos que nos permiten, en nuestra cultura, mostrar al otro lo que queremos que vea.




Señales sexuales
Estas señales, usadas sobre todo en la publicidad, usan partes del cuerpo para referirse a los organos sexuales para la incitación o exitación de los mismos.



Conferencia Michael Maffesoli y Fabian Sanabria

¿Cuáles son los factores del corporeísmo?
• La moda
• La dietética
• La construcción del cuerpo

¿Cuál es la influencia del la estética en la invención de lo cotidiano?
Maffesoli hace referencia a la estetización de la existencia, explicando que desde Platón se ha hecho referencia a la estética y que esta surge cuando, por ejemplo, una persona ante un cuadro o una pieza musical empieza a sentir como florecen múltiples emociones. De este modo Maffesoli dice que la estética es equivalente a sentir emoción, es por eso que la sociedad Moderna tiende a sentir emociones frente a la estética de los elementos cotidianos.

Cuento de Sociokinésica (Fernando Poyatos)

Un día no muy lejano a esta época, en Bogotá emergió una gran terrible enfermedad, causante de que cada persona no podía emitir ningún sonido, así desde ese momento sólo se utilizó la comunicación no verbal. Fue de este modo como surgieron cuatro de grupos que se identificaban por comunicarse por medio de ciertos factores sociokinésicos. De este modo, el primero, que se denominaba sexual, tenía como líder a un hombre y a una mujer que realizaban sólo ciertos movimientos representativos como saludar suavemente con su mano derecha y saludar fuertemente con la mano derechas seguido de un abrazo, esto respectivamente en la mujer y el hombre. El segundo grupo, denominado el grupo de la edad, tenía como líder a un viejo y sabio hombre que tenía como movimiento representativo ponerse de pie para saludar a una mujer. El tercer grupo, llamado fisiológico, el cual tenía como líder a un hombre que cuando expresaba desinterés lo único que hacia era levantar los labios para indicar que no le importaba algo. El cuarto grupo, llamado afectivo, estaba conformado por niños, su líder era una de ellos y tenían como movimiento insignia el levantar los brazos y correr hacia alguna persona para saludarla. En este sentido, todos los grupos lograron distinguirse unos de otros gracias a los movimientos específicos que cada uno empleo, además todos lograron comunicarse y diferenciarse con nuevos y diferentes gestos hasta que un día la vacuna para esta enfermedad llegó a la ciudad y a estos personajes sólo les quedó la interesante experiencia de comunicarse con gestos determinados de su grupo social.

UNIVERSIDAD INVISIBLE O ESCUELA DEL PALO ALTO

La teoría de la comunicación no ha sido un factor estático, desde el primer tercio del siglo XX se han formado varias perspectivas de esta. Ha pasando por la teoría social que relaciona lenguaje y comunicación por Saussure, hasta las teorías críticas de la comunicación, promovidas desde la Escuela de Frankfurt por intelectuales como Adorno, Horkheimer y Marcuse, entre otros. Después, este debate académico se redujo a un fenómeno comunicativo que transmite mensajes a través de los llamados medios de difusión. Pero de acuerdo con Rizo (1999) es, antes que nada, una relación interpersonal. De esta manera, a mitad del siglo XX, y hasta entrados los años 80, la Universidad o Colegio Invisible, también conocida como Escuela de Palo Alto, es una clara manifestación de este intento por considerar a la comunicación, antes que nada, como interacción social.

Orígenes
En los años 40, en rechazo a un sistema mecánico que propuso la Teoría Matemática de la Información (1948) de Claude E. Shannon y Warren Weaver, un grupo interdiciplinar formó el colegio o la escuela invisible de Palo Alto. Antropólogos, lingüistas, matemáticos, sociólogos, y psiquiatras, se reunieron en 1942. Esta reunión se realizó en Palo Alto, una pequeña ciudad situada en California. En 1959, el psiquiatra Don D. Jackson decide fundar el Mental Research Institute, al que se integró, en 1962, Paul Watzalawick. Precisamente estudiando la esquizofrenia y las patologías en la comunicación acabaron por establecer una teoría de la comunicación interpersonal que tuvo un gran predicamento en los años 60 y 70. Esta institución se trataba de una universidad que no existía realmente, sino que sería lo que, en la actualidad, se llamaría una “universidad virtual” formada por las conexiones que se establecen entre los investigadores.



Representantes
La Escuela de Palo Alto tienen como principales representantes a Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Don D. Jackson, Albert Scheflen, Stuart Sigman y Paul Watzlawick a los que podrían añadirse, aunque también podría encuadrárselos en otras escuelas, a Edgard T. Hall y Irving Goffman. Estos autores de procedencias distintas, aunque básicamente provenían de la antropología y la psiquiatría.
Erwing Goffman, estaba interesado en los aspectos drámaticos, intepretativos de la comunicación, particularmente en los pequeños grupos. Era gran intérprete de los ritos en la comunicación ofrece una lucida versión de la teoría de las máscaras en la comunicación de y desde las instituciones sociales. Edward T. Hall estudió discutió sobre química y biología comunicacional, la proxémica y espacios de comunicación y comunicación internacional e intercultural. Y Ray L Birdwhistell expuso temas como la Kinesica (gestos y movimientos del cuerpo) y comunicación no verbal.

Propuestas
Uno de los principales objetivos de esta universidad era la reflexión y la interpretación de la comunicación humana. Sus principios fundamentales del estudio de la comunicación expuestos por Watzlawick, Beavin y Jackson (1997)

a) La imposibilidad de no comunicar si se acepta que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, de comunicación, se deduce que, por mucho que uno lo intente no puede dejar de comunicar. En relación con la comunicación intercultural hay que entender que la incomprensión o el malentendido también forma parte de la comunicación.
b) Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero, y es, por ende, una metacomunicación. La idea es que el contenido viene determinado por la interacción que se establecen entre los interlocutores. Es en esta interrelación donde se establece cuál es la intención comunicativa del mensaje, es decir, se establece cuál es la interpretación correcta del mismo. Por consiguiente, en la interacción se establece la metacomunicación.
c) La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Esto significa que en un proceso de interacción los participantes van estableciendo las secuencias de los hechos a su manera.
d) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. La interacción simétrica se basa en su diferencia. Aunque evidentemente debe valorarse cada situación comunicativa en particular, en muchos de los contactos interculturales se produce una relación complementaria en la que un participante ocupa una posición más superior que el otro. En la comunicación también se establecen relaciones de poder.

Básicamente en la Escuela de Palo hacían una aproximación pragmática a la comunicación. La Escuela de Palo Alto rompió con la idea de comunicación como una transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor, que se daba en la teoría matemática de la comunicación y también en el funcionalismo. Para ellos la comunicación es un proceso creativo en el que participan múltiples mensajes: los gestos, las palabras, la mirada, el espacio, etc.




BIBLIOGRAFIA

• Watzlawick, P., Beavin J. & Jackson, D. (1997). “Teoría de la comunicación humana”. Barcelona, España. Herder.
• Rizo, Marta. “El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación”. Disponible en:
http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/17.pdf , recuperado en: 10/03/09
• Alsina, Miguel Rodrigo, (2001) “Sobre l’Escola de Palo Alto”, diponible en: http://www.xtec.cat/lic/inter/modul5/modul5-lec.html, recuperado en: 10/03/09

domingo, 7 de junio de 2009

Doctor Caligari


1. Exhibición del sonámbulo por parte del doctor Caligari.
El doctor Caligari promueve en el público la intriga para preguntar al sonámbulo acerca del pasado o el futuro. La expresión de su cara tiene una actitud sicodélica, amenazante y de maldad. Su postura siempre encorvada permite resaltar a un hombre que oculta y esconde una malvada intención. Sus ojos parece que sobresalen más de lo normal con movimientos de un lado al otro incitando a una imagen de un genio o científico loco.
Kine: Tronco, cara, ojos, boca.
Kinema: El tronco esta inclinado hacia delante con la intensión de intimidar. Los ojos están muy abiertos expresando amenaza y maldad. La boca tiene una sonrisa sicodélica y de maldad.


2. Las manos de Alan en el momento en que fue asesinado.
La expresión de sus manos manifiesta temor, desesperación y un poco de frustración por no poder impedir que lo asesinen. A pesar de que sólo se muestra una parte del cuerpo, las manos, no sólo gracias a la escena previa de la sombra con el cuchillo, se abstrae que las manos intentan detener el acto con angustia y tensión.
Kine: Manos
Kinema: Las manos muestra la palma como signo de detención. Los dedos están tensionados expresando angustia.




3. El asombro de Jane cuando se enteró de la muerte de Alan.
Cuando Francis informó a Jane sobre el terrible suceso, la angustia de Jane se ve reflejada primero cuando trata de comunicar un ¡No! Apartándose de Francis, y enseguida un ¿Por qué? de asombro con sus manos en el cuello que revelan ansiedad, inquietud e impaciencia de saber la muerte de Alan. Su rostro muestra desesperación, sus ojos y boca abiertos son de estupefacción y espasmo por la noticia.
Kine: Cuerpo, brazos, manos, cara, ojos, boca.
Kinema: Sus brazos y tronco están alejando a Francis en rechazo a la noticia recibida. Sus ojos y boca están abiertos expresando espasmos y sorpresa. En la segunda imagen sus manos están en su cuello expresando desesperación.



4.El intento de asesinato a Jane
Cuando el sonámbulo intentó matar a Jane, surgió un sentimiento primero como de compasión y amor hacia esa mujer que reposaba tranquilamente en su cama. En este primer gesto, el sonámbulo entra a la habitación con la intención más macabra, pero al verla de cerca se detiene por un instante y baja lentamente el cuchillo, un gesto de amabilidad, amor y arrepentimiento al mismo tiempo. Un segundo gesto revela desesperación, ansiedad por la obtención de esa mujer, el rostro del sonámbulo refleja la locura y la zozobra por saber esa mujer de él.
Kine: Cuerpo, brazos, manos
Kinema: En la primera imagen su cuerpo esta inclinado hacia adelante, sus manos sostienen un cuchillo, en la segunda sus ojos están abiertos y fijos en Jane, su boca esta abierta mostrando los dientes, esta expresa desesperación y ansiedad.


5.El encierro de Francis en su celda.
Después de descubrir que la historia es narrada por un paciente del manicomio, Francis, se procede a su encierro por atacar al director del instituto. El gesto de Francis es de desesperación y angustia por saber que el asesino (de su historia) es quién lo examina y determina que él es el loco. Su mirada perdida, típica de un desquiciado, hace permite hacer entender al espectador la verdadera realidad, a pesar de que la arquitectura psicodélica preserva. Es impactante saber que la historia es relatada por un demente, que tal vez la imaginó.
Kine: Cara, ojos y boca
Kinema: Sus ojos están desorbitados y su boca esta abierta expresando locura.

sábado, 30 de mayo de 2009

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (Ensayo)

El expresionismo del Doctor Caligari
El gabinete del doctor Caligari, el expresionismo alemán puesto en escena, narra los estremecedores crímenes que cometía Cesare, bajo las órdenes hipnóticas del doctor Caligari, quién recorría las ferias de las ciudades alemanas exhibiendo a su sonámbulo. La fuente de inspiración para Robert Wiene fue una serie de crímenes sexuales ocurridos en Hamburgo, Alemania. Una muy buena producción que logra su cometido mediante la escenografía, los personajes y la trama.

El cine expresionista alemán se le otorgó a un grupo de producciones cinematográficas que se caracterizan por el contraste con la corriente impresionista del siglo XIX en la pintura, eso quiere decir el destierro de los tonos oscuros, neutros y grises que no aparecen en el espectro solar (puesto que lo deseado era una pintura luminosa, de tonalidades vivas y claras), fue reemplazada por los colores fuerte y puros, las forma retorcida y la composición agresiva para potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Esto sucedió en el ámbito del arte, igualmente en la película expresionista del Doctor Caligari el principal atractivo reside en la anormalidad escenográfica, con chimeneas oblicuas, reminiscencias cubistas y ventanas con forma de flecha, todo ello con una función dramática y psicológica, y no sólo de forma decorativa.

Esta excelente producción del expresionismo impacta desde la primera escena. La simple representación de los lugares es apartada para abrir paso a imágenes que contiene una percepción estética más allá de la realidad. Los fuertes contraste entre luces y sobras, las formas distorsionadas, el maquillaje, el vestuario y la exageración en las interpretaciones son la reproducción de un contexto delirante, enfermo, lúgubre y horripilante.

En especial la exageración de los gestos y actitudes de los personajes dejan no sólo ver la intención de cada sujeto sino que parece sugerir maldad, picardía o perversidad en la mirada no sólo en los antagonistas sino en los protagonistas y personajes secundarios. Además la extravagancia del maquillaje y el vestuario permiten percibir un delicado aire sepulcral, envueltos en una atmosfera espectral. En cuanto al escenario los decorados arquitectónicos con un toque cubista y distorsionado con puertas y ventanas asimétricas y pinturas desde el techo hasta el suelo transmiten ambientes irreales, fascinantes pero sobre todo sicodélicos. El manejo de las escenas proporciona un buen entendimiento. Los planos oscurecidos para resaltar un personaje o acciones determinadas, son de gran creatividad para la atención constante del auditorio.

El tema de la locura es abordado de una manera sagaz. En un principio, no se sabe con certeza que la historia es narrada por un interno del manicomio, pero en el desarrollo, mediante el ambiente lúgubre y la arquitectura sicodélica, y en el desenlace se da forma a una historia que sorprendentemente es contada desde la locura y no denunciado la locura.

Finalmente, a pesar de que la modernidad ha realizado infinitas producciones cinematográficas con cantidad de efectos increíbles, y aunque esta película se produjo en 1919, creo fervientemente que esta es una excelente película no sólo por lo que he nombrado anteriormente, sino porque la trama hace que en el espectador germine la intriga y la especulación (en mi caso prematura, al concebirla como predecible cuando la inscribí en una época muy antigua). A fin de cuentas el desenlace sorprende vorazmente, es inesperado e inquietante en la mediada en que no se sabrá cuál será el destino, cuál será la cura para la locura de Francis.

jueves, 7 de mayo de 2009