La teoría de la comunicación no ha sido un factor estático, desde el primer tercio del siglo XX se han formado varias perspectivas de esta. Ha pasando por la teoría social que relaciona lenguaje y comunicación por Saussure, hasta las teorías críticas de la comunicación, promovidas desde la Escuela de Frankfurt por intelectuales como Adorno, Horkheimer y Marcuse, entre otros. Después, este debate académico se redujo a un fenómeno comunicativo que transmite mensajes a través de los llamados medios de difusión. Pero de acuerdo con Rizo (1999) es, antes que nada, una relación interpersonal. De esta manera, a mitad del siglo XX, y hasta entrados los años 80, la Universidad o Colegio Invisible, también conocida como Escuela de Palo Alto, es una clara manifestación de este intento por considerar a la comunicación, antes que nada, como interacción social.
Orígenes
En los años 40, en rechazo a un sistema mecánico que propuso la Teoría Matemática de la Información (1948) de Claude E. Shannon y Warren Weaver, un grupo interdiciplinar formó el colegio o la escuela invisible de Palo Alto. Antropólogos, lingüistas, matemáticos, sociólogos, y psiquiatras, se reunieron en 1942. Esta reunión se realizó en Palo Alto, una pequeña ciudad situada en California. En 1959, el psiquiatra Don D. Jackson decide fundar el Mental Research Institute, al que se integró, en 1962, Paul Watzalawick. Precisamente estudiando la esquizofrenia y las patologías en la comunicación acabaron por establecer una teoría de la comunicación interpersonal que tuvo un gran predicamento en los años 60 y 70. Esta institución se trataba de una universidad que no existía realmente, sino que sería lo que, en la actualidad, se llamaría una “universidad virtual” formada por las conexiones que se establecen entre los investigadores.
Representantes
La Escuela de Palo Alto tienen como principales representantes a Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Don D. Jackson, Albert Scheflen, Stuart Sigman y Paul Watzlawick a los que podrían añadirse, aunque también podría encuadrárselos en otras escuelas, a Edgard T. Hall y Irving Goffman. Estos autores de procedencias distintas, aunque básicamente provenían de la antropología y la psiquiatría.
Erwing Goffman, estaba interesado en los aspectos drámaticos, intepretativos de la comunicación, particularmente en los pequeños grupos. Era gran intérprete de los ritos en la comunicación ofrece una lucida versión de la teoría de las máscaras en la comunicación de y desde las instituciones sociales. Edward T. Hall estudió discutió sobre química y biología comunicacional, la proxémica y espacios de comunicación y comunicación internacional e intercultural. Y Ray L Birdwhistell expuso temas como la Kinesica (gestos y movimientos del cuerpo) y comunicación no verbal.
Propuestas
Uno de los principales objetivos de esta universidad era la reflexión y la interpretación de la comunicación humana. Sus principios fundamentales del estudio de la comunicación expuestos por Watzlawick, Beavin y Jackson (1997)
a) La imposibilidad de no comunicar si se acepta que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, de comunicación, se deduce que, por mucho que uno lo intente no puede dejar de comunicar. En relación con la comunicación intercultural hay que entender que la incomprensión o el malentendido también forma parte de la comunicación.
b) Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero, y es, por ende, una metacomunicación. La idea es que el contenido viene determinado por la interacción que se establecen entre los interlocutores. Es en esta interrelación donde se establece cuál es la intención comunicativa del mensaje, es decir, se establece cuál es la interpretación correcta del mismo. Por consiguiente, en la interacción se establece la metacomunicación.
c) La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Esto significa que en un proceso de interacción los participantes van estableciendo las secuencias de los hechos a su manera.
d) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. La interacción simétrica se basa en su diferencia. Aunque evidentemente debe valorarse cada situación comunicativa en particular, en muchos de los contactos interculturales se produce una relación complementaria en la que un participante ocupa una posición más superior que el otro. En la comunicación también se establecen relaciones de poder.
Básicamente en la Escuela de Palo hacían una aproximación pragmática a la comunicación. La Escuela de Palo Alto rompió con la idea de comunicación como una transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor, que se daba en la teoría matemática de la comunicación y también en el funcionalismo. Para ellos la comunicación es un proceso creativo en el que participan múltiples mensajes: los gestos, las palabras, la mirada, el espacio, etc.
BIBLIOGRAFIA
• Watzlawick, P., Beavin J. & Jackson, D. (1997). “Teoría de la comunicación humana”. Barcelona, España. Herder.
• Rizo, Marta. “El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación”. Disponible en:
http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/17.pdf , recuperado en: 10/03/09
• Alsina, Miguel Rodrigo, (2001) “Sobre l’Escola de Palo Alto”, diponible en: http://www.xtec.cat/lic/inter/modul5/modul5-lec.html, recuperado en: 10/03/09